GPG México finaliza el verano con un impulso comunitario: voluntarios y equipos de gestión en acción

El primer fin de semana de septiembre marcó el final del ciclo de verano y el inicio de un nuevo proceso de trabajo con jóvenes, con el objetivo de fomentar un compromiso sólido para el fortalecimiento de las relaciones comunitarias en las comunidades cercanas a las instalaciones de GPG México.

En colaboración con los equipos de gestión locales, se planificaron diversas actividades destinadas a fortalecer las habilidades de los jóvenes, al mismo tiempo que se les involucraba en proyectos existentes y se les alentaba a crear otros nuevos en respuesta a las necesidades identificadas en sus entornos. Con todas estas actividades buscamos promover el valor compartido con la empresa, con el propósito de construir un futuro conjunto que ofrezca mayores oportunidades laborales, económicas, sociales y culturales, en armonía con el entorno natural.

Explorando la CCC Naco Nogales y el invernadero con los voluntarios

Después de concluir las emocionantes semanas del curso de verano en Agua Prieta, cerca de la CCC Naco Nogales, el enfoque se ha desplazado hacia la integración de los jóvenes en proyectos que beneficien tanto a la comunidad como al entorno de la central.

Para empezar, Ulises Francisco Romero Alvarado y Araceli Esquivel Campos, ofrecieron una charla técnica detallada sobre el funcionamiento de una central de ciclo combinado (CCC). Esta charla se enriqueció aún más al brindar a los jóvenes la oportunidad de observar a través de microscopios y participar en manipulaciones de laboratorio. Estas actividades se diseñaron con la intención de fomentar vocaciones en campos relacionados con ciencias, tecnología, ingeniería y medicina entre nuestros voluntarios.

Posteriormente, los participantes se sumergieron en un taller en el invernadero de la central, dirigido por la practicante Dalia Lugo de la Universidad de la Sierra, con la cual mantenemos una sólida colaboración a lo largo de varios años. Durante este taller, los jóvenes exploraron el funcionamiento de un invernadero y aprendieron sobre el equilibrio ecológico de los árboles. Este enfoque les ayudó a desarrollar un respeto más profundo por la naturaleza y a comprender la importancia de la reforestación utilizando especies nativas o endémicas de la región.

La visita concluyó con una reflexión sobre los temas aprendidos durante la experiencia y un recordatorio sobre la importancia de trabajar en conjunto para influir en otros jóvenes y en la comunidad en general, a través de la creación colaborativa de contenidos y proyectos que aporten valor compartido.

Taller de conservación de cangrejo azul y práctica de marcaje en playa Vicente, entorno de la CCC Tuxpan III y IV

El equipo de Gestión Social coordinó una experiencia excepcional en colaboración con el Dr. Ascensión Capistran Barradas, académico de la Universidad Veracruzana y miembro del Consejo Asesor del Campamento Tortuguero, enfocada en el monitoreo del cangrejo azul. En un entorno iluminado por la luz de la luna llena, el Dr. Capistran preparó y capacitó a los voluntarios en el cuidado y manejo de esta singular especie, la cual destaca por su hábito de desovar durante las noches de luna llena en los meses de julio, agosto y septiembre.

Una de las características más notables de esta especie es su variada paleta de colores, que incluye tonos grises, marrones y azules, los cuales se vuelven más vibrantes con el paso del tiempo y la madurez. Desafortunadamente, las poblaciones del cangrejo azul enfrentan una disminución tanto a nivel local como global, principalmente debido a la explotación excesiva y la alteración de sus hábitats naturales.

Las investigaciones lideradas por el Dr. Ascensión Capistran Barradas desempeñan un papel crucial en la acumulación de datos necesarios para otorgar al Cangrejo Azul un estatus de protección y establecer medidas más rigurosas para su preservación.

Los voluntarios de Nakú Kayám no solo adquirieron un profundo entendimiento de la importancia de salvaguardar al cangrejo azul, sino también aprendieron las prácticas adecuadas para el manejo de los ejemplares que monitorearon, contribuyendo así a la sensibilización y cuidado de la playa Villamar como un hábitat crucial para las especies que la habitan.

En GPG estamos comprometidos con la conservación de especies en peligro, y en el futuro, necesitaremos manos dispuestas a unirse a este esfuerzo. ¿Te animas a ser parte de ello?

Continuando la labor con niños y Xquendas en Nacanu´Bií

Los Xquendas (el alma) continúan su encuentro tras finalizar el curso de verano y la celebración del primer aniversario de la Casa Comunitaria Nacanu´Bií («somos viento» en zapoteco), manteniendo su dedicación a proyectos culturales, ambientales y deportivos en los que participan activamente.

En la agenda se encuentra la planificación de un bazar comunitario, con el propósito de recolectar plantas para llevar a cabo una reforestación en el campo Santa Martha de la 7ma Sección. Además, se ha solicitado al colectivo Ecoblas una charla informativa sobre la recolección de residuos PET, con el fin de promover prácticas adecuadas de manejo en las colonias circundantes.

Algunos jóvenes, en colaboración con el equipo de relacionamiento comunitario, se han unido al grupo JuchiHuini («niños o jóvenes de Juchitán» en zapoteco modernizado). Este grupo se ha presentado en diversos espacios públicos con múltiples objetivos: dar a conocer el proyecto para fomentar la participación de más niños y jóvenes, difundir las tradiciones sonoras de la región istmeña y adquirir experiencia, al mismo tiempo que inculcan disciplina y confianza en los niños para futuros eventos.

En la escuela 5 de septiembre y en otras instituciones de la 7ma Sección, así como en Playa Vicente, se han reanudado los talleres sobre el valor ecosistémico de los árboles y se ha retomado la campaña continua de seguridad vial.

Agave americana: Un tesoro cultural que florece en la CCC Norte Durango

Este verano, el equipo de la CCC Norte Durango llevó a cabo diversas actividades de reforestación en las comunidades cercanas a las instalaciones. En total, se realizaron cuatro proyectos de reforestación en las localidades de Carlos Real, Abraham González y 27 de Noviembre. Además, esta semana, la atención se centró en la propia central, donde se plantaron 80 ejemplares de Agave Americanam, una especie de maguey que posee una gran relevancia tanto económica como cultural en todo el país. 

Cabe mencionar que estos magueyes, junto con otras especies, son cultivados en el invernadero de la central como parte de un esfuerzo continuo.
Desde hace varios años, la central ha mantenido un convenio de colaboración con los Institutos Tecnológicos del Valle de Guadiana y Durango, cuya coordinación recae en nuestro compañero David Najera.

Aquí hay algunas de las fotos de todas las actividades de este cierre de ciclo de verano:

Compartir