Durante los días 30 y 31 de octubre tuvieron lugar las celebraciones del Xandu’ o Día de Muertos en la Casa Comunitaria Nacanu’ Bií de la mano de GPG México

La celebración del Xandu‘, conocida en otras regiones como el Día de los Muertos o el Día de Todos los Santos, se celebra en México el 2 de noviembre pero lleva consigo toda una serie de celebraciones previas, convirtiéndola en una de las tradiciones más significativas del país.
En Juchitán, el Xandu’ es también una manera de reafirmar su identidad, de mantener viva la memoria en la comunidad a través de cantos, sabores y momentos de reflexión.
En el istmo de Tehuantepec, especialmente para las comunidades zapotecas, la celebración tiene una gran importancia para los vecinos y se construyen toda una serie de altares, elaborados con comida y flores para honrar a los difuntos. Además, as celebraciones con música y rituales llenan las calles, reflejando el vínculo entre las diferentes generaciones.
Cada región tiene su forma particular de vivir esta festividad:
En el Norte: destacan las ofrendas de pan de muerto y papel picado
En el Sur: se incluyen velas, rezos y comidas tradicionales
30 de Octubre
Acompañamiento con el Parque Eólico Bií Hioxo
Durante el primer día de celebraciones, los Xquendas y el equipo de Gestión Social se dividieron en dos grupos para coordinar la visita de las familias propietarias de los terrenos del Parque Eólico Bií Hioxo, marcadas por el respeto y la solidaridad.
En el primero de los hogares los voluntarios colaboraron en la elaboración del Biguie‘, un altar tradicional realizado con frutas, panes y flores anudados. La familia, agradecida por el esfuerzo demostrado, les preparó tamales y pan como gesto de reciprocidad.
De igual forma, en el segundo hogar visitaron un altar de siete escalones que estaba acompañado por un trovador. Este tipo de altar representa los siete niveles que el alma del difunto debe atravesar para alcanzar el descanso espiritual, con cada escalón simbolizando un paso en el viaje, se decora con elementos significativos para la persona: fotografías, bebidas y objetos personales. La familia también agradeció la presencia y las ofrendas del equipo con alimentos.
Para finalizar se llevó a cabo un circulo de reflexión con los Xquendas, donde se compartieron emociones y aprendizajes del día, fortaleciendo la sensibilidad y comprensión del valor simbólico de estas tradiciones.

Presentaciones musicales
Por la tarde tuvo lugar una charla con las familias acerca de la importancia del respeto a las tradiciones y a los difuntos durante estas fechas de duelo y memoria, seguido de una presentación de música tradicional del Club de Pitu Nisiaba («Música del Alma») y el taller de banda regional. Siempre respetando las celebraciones con el silencio, deteniendo la música cuando pasaba un cortejo fúnebre por la zona.
Algunas de las piezas interpretadas fueron: “Carreta guie’” (Carreta de flores), “Son mudubina” (Son de la mariposa) y “La martiniana”, seguidas por temas de banda regional como “Mambo dolito”, “Mi linda Juchiteca” y “Solo a ti te quiero”. Las familias se emocionaron y se mostraron conmovidas con la actuación, teniendo que ofrecer apoyo psicológico a dos de los integrantes del club que se vieron afectados por la intensidad de una experiencia tan fuerte a nivel emocional.

31 de Octubre
Rituales
En la jornada del 31 se construyó un altar comunitario en la Casa Comunitaria Nacanu’ Bií, en la que participaron tanto vecinos como voluntarios.
La estructura estaba formada de cáscaras de plátano, cosechados en el huerto del centro comunitario, teniendo presente el aspecto ambiental en el ritual. La comunidad integraría en el conjunto flores, velas y fotografías de sus difuntos, creando un espacio dedicado a la memoria colectiva, en la que se comparten sentimientos y emociones. Como cierre tuvo lugar una convivencia en la que se compartieron tamales y leche de arroz hechos por los vecinos.

Actuaciones Musicales
Durante el día, el Club de Pitu Nisiaba («Música del alma») participó en el evento Guenda Riacha Ladi («Fiesta de los espíritus grandes»), organizado por la Facultad de Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (Juchitán). En el que se vistieron de catrines, gracias al apoyo de las voluntarias y madres de familia, e interpretaron piezas como “Son lula” (Son de la luz), “Mi linda Juchiteca” y “Son calenda” (Son de la procesión), siguiendo el espíritu de esta celebración y animando al público a celebrar la vida.

Al finalizar, recibieron una invitación formal para colaborar en las próximas festividades del Señor de Esquipulas que se celebrarán en enero, demostrando que estas oportunidades puedes tener efectos positivos en el fortalecimiento de los lazos interinstitucionales. Como muestra de corresponsabilidad comunitaria, también se hizo una donación de pencas de plátano a la Facultad de Artes, como contribución simbólica para la decoración de su evento, reafirmando el compromiso.


