En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, celebrado el 21 de febrero, desde el parque eólico Bií Hioxo, reafirmamos nuestro compromiso con la preservación y fortalecimiento de las lenguas originarias, especialmente el zapoteco, en la comunidad de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.
Con este evento, conmemoramos el valioso patrimonio lingüístico y cultural de la región, promoviendo la inclusión social y el respeto por la diversidad.
En Juchitán, un 52.9% de la población habla al menos una lengua indígena, siendo el zapoteco uno de los idiomas más hablados. Con más de 58,000 hablantes registrados, la Séptima Sección de esta comunidad destaca como el área de mayor participación en los grupos de interés del parque eólico Bií Hioxo, lo que nos motiva a impulsar acciones que fortalezcan la lengua materna.
El evento en la Colonia Lorenza Santiago Esteva, en la Séptima Sección, ofreció una variedad de actividades culturales y educativas para toda la comunidad. Entre ellas, destacaron la participación del club de música de la Casa Comunitaria Nacanu’ Bií, la impresión de camisetas y grabados, juegos de mesa en zapoteco, cuentos y adivinanzas, y un taller de pintura con símbolos de la lengua zapoteca.
También se realizó una venta de productos artesanales por parte de las talentosas manos locales y un debate con el cortometraje «Behua Xiñá«, dirigido por Cinthya Lizbeth Toledo Cabrera, que permitió a los asistentes adentrarse en el mundo del cine indígena.
Uno de los momentos más significativos fue la actividad de impresión de camisetas, donde el artista Vidal Guerra enseñó a los Voluntarios Xquendas a utilizar la técnica de serigrafía, permitiendo a los participantes crear sus propias prendas con diseños que reflejaban la riqueza cultural del zapoteco.
Un total de 115 camisetas conmemorativas fueron impresas. Además, el artista José Alberto Pavian López ofreció un taller de grabado, capacitando a la Voluntaria Xquenda Dara Itzel Luis Aquino, quien implementó la técnica de sellos corporales en hoja y camiseta, una tradición artística ancestral que conecta la lengua con el arte visual.
Con 145 asistentes registrados y 11 nuevas vinculaciones, el evento fue un claro reflejo del interés y la participación de la comunidad en el fortalecimiento de su lengua materna. A través de esta celebración, buscamos no solo visibilizar la importancia de las lenguas originarias, sino también crear espacios donde la cultura zapoteca se viva y se valore en su totalidad.
“Las lenguas desempeñan un papel crucial en la vida de las personas, no sólo como instrumento de comunicación, educación e integración social, sino también como depositario de la identidad, la historia cultural, las tradiciones y la memoria única de cada persona. Agradecemos al parque eólico Bii Hioxo por la invitación al Taller de Serigrafia.” publicación en las redes sociales de la página Orientación Educativa y Tutoría del Plantel Educativo CONALEP 243
“Como padres solo nos resta apoyarlos y siempre tener esa facilidad y flexibilidad de preguntarles “¿qué les gustaría estudiar más adelante?” y apoyarlos, porque entendemos que muchos de manera económica o cuestiones personales no llegan a terminar sus estudios, pero pueden aprender un oficio» , declaró la Coordinadora de Proyectos, Saydy Meliza Manuel Villalobos.
“Qué bien se portó la gente de aquí, y los voluntarios muy buenos, tienen mucha actitud. La voluntaria Dara me apoyo mucho para entintar a los niños. He estado en otros eventos y no he sentido esta vibra como la de hoy. No tengo problema en colaborar con ustedes, me avisáis si se organiza un taller» dijo José Alberto Pavian López, Vinculación de grabado.




