El equipo de GPG México ha participado en el V módulo de la Escuela del Agua junto a mujeres arquitectas

Los pasados 24, 25 y 26 de noviembre de 2023, en las instalaciones del Telebachillerato “Países Bajos”, ubicado en la Ruta de los kilómetros Tuxpan, Veracruz, se llevó a cabo el módulo V de la Escuela Xalag Chúchut, con una participación de 20 alumnos.

Los talleres fueron impartidos por Arquitectura Crudacolectivo de mujeres arquitectas que tiene como fin integrar la tradición de construir con materiales responsables con el medioambiente y la innovación en el campo de la arquitectura. 

Lo que estas mujeres buscan no es solo crear edificios funcionales, sino también fortalecer la cohesión comunitaria y promover la participación de las personas en las edificaciones que diseñan.

 

Las sesiones se desarrollaron a cargo de las arquitectas Anaid González Lugo del Rosal y María Fernanda Campuzano Hurtado fundadoras del colectivo. El objetivo era introducir a los participantes al pensamiento sistémico para fomentar la acción ante la crisis climática.

Primera sesión: “Biomasa y antropomasa”

Durante la primera sesión los participantes identificaron la diferencia entre biomasa (materia orgánica que se utiliza como fuente de energía) y antropomasa (masa de los objetos sólidos inanimados fabricados), permitiendo evaluar su alta presencia y sus efectos negativos en el planeta.

“Tomamos de la naturaleza lo que nos conviene: no lo que necesitamos, y después lo transformamos con tecnología, que, si bien tiene beneficios, a veces tiene consecuencias en el planeta, como la generación de la antropomasa”, explicaba Verónica Reyes Uzcanga

Segunda sesión: “Introducción al derecho humano de vivienda adecuada”

Esta sesión estuvo enfocada en el tema “Introducción al derecho humano de vivienda adecuada”donde se señaló que todas las personas tienen derecho a una vivienda que cuente con seguridad de tenencia, disponibilidad de servicios y habitabilidad, entre otros. 

Los participantes se reunieron en equipos para dialogar sobre el tema, expresando lo siguiente:

“Nosotros peleamos con los animales por el territorio en busca de nuestra vivienda. Pero todos tenemos derecho moral y jurídicamente a una vivienda, respetando la naturaleza y la convivencia con los animales. Todos tenemos la obligación de cuidar el lugar donde nos vamos a ubicar”, declaraban los participantes Escuela Xalag Chúchut, equipo cinco 

Así mismo, se abordó el tema de la ecotécnia como una opción de garantizar el derecho a una vivienda adecuada y digna. A partir de esta visión, los participantes diseñaron su vivienda con ecotecnologías, destacando en sus diseños sistemas de captación de agua de lluvia, composta, baños secos, biofiltros, huertos y estufas ahorradoras.

“Me imagino mi vivienda con una casa donde tenga una parte de techo verde, con paneles solares y en otro pueda captar agua de lluvia, en un tlaloque; para usar el agua para bañarme y regar las plantas de mi jardín; el agua de la regadera y la que se use en la casa ira a un tanque para tratarla y volver a usarla. Me gustaría tener un baño seco, para hacer composta y ponérsela a un huerto de naranjos; la cocina será de bambú con techo de paja; en las áreas que no haya muchos árboles pondré ramas y hojas sobre la pendiente para restaurar y retener el agua en un lago”, comentaba Pamela Gisell Guzmán

Tercera sesión: “Experimentando con la tierra”

Durante esta sesión, se profundizó en el tema “Experimentando con la tierra”donde se mencionó la vinculación del agua con la tierra, como a partir de sus características fisicoquímicas se integran y pueden formar un material resistente y sustentable para la construcción de viviendas. Los participantes pudieron comprobarlo a través de la práctica “construcción con bajareque”, una técnica que permite regular la temperatura naturalmente en comparación del cemento que bloquea los rayos del sol, esto gracias a la unión de arcilla, zacate y agua.

“Yo quiero hacer mi casa con materiales naturales; ponle un sistema de captación de agua de lluvia, una mesita azul, construir con tierra y zacate… ¿Quién me ayuda a construir mi casa?”, sugería Ernesto Pérez Pascual

Desliza para ver cómo se vivieron las distintas jornadas del V módulo:
Compartir