Del 6 al 10 de octubre tuvo lugar el segundo módulo de la escuela del agua en la comunidad de Países Bajos, Kilometro 8, en colaboración con la organización “Cántaro azul”.
“Cántaro azul” es una organización que cuenta con 16 años de experiencia en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. La misión que lleva a cabo es la de lograr prácticas sustentables en agua, higiene y saneamiento en México, desde una perspectiva de derechos, resiliencia y equidad. Todo esto pretende hacerlo trabajando tres estrategias: implementación de soluciones en agua, higiene y saneamiento; cambio sistemático e incidencia; y gestión del conocimiento.
A partir de diferentes dinámicas, Pablo Suárez Dávila, técnico e instalador de “Cántaro azul”, exploró junto a los participantes el uso del agua en la cuenca, lugar en el que estos dibujaron una parcela donde podrían realizar las actividades que quisieran, teniendo en cuenta el hecho de que tenían un río cercano y ciertos recursos económicos. Los participantes reflexionaron sobre la importancia que tienen como individuos en la toma de decisiones en la comunidad, para la gestión adecuada de su territorio en los recursos naturales que poseen.
El segundo día se instaló el sistema de tubería para la “mesita azul”, que es una ecotecnología dirigida a asegurar el acceso a agua en las escuelas con los parámetros de sanidad e higiene. Es un sistema que busca evitar las enfermedades gastrointestinales y por ende, el ausentismo y la malnutrición, teniendo un impacto directo en el desarrollo físico y cognitivo de niños y niñas. En conclusión, el sistema busca garantizar el acceso a agua segura como elemento fundamental para una vida digna y un derecho humano básico. Además, se propuso la creación de un comité escolar para realizar los mantenimientos y custodia de la “mesita azul”, que trabajará en colaboración con los educadores ambientales, con el objetivo de garantizar el uso adecuado y óptimo de este recurso.
En la tercera sesión se abordaron los siguientes temas: la calidad del agua, el ciclo del agua y su saneamiento. Los participantes identificaron las formas en que se distribuye el agua en las comunidades, reflexionando así sobre la problemática en torno a la disponibilidad del agua segura en sus hogares.
“La mesita azul es un sistema de agua segura, diseñada por Cántaro Azul en colaboración con la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos, la cual implementa la floculación (aglomeración de partículas de agua contaminada), filtración y desinfección de agua, diseñados para funcionar en diversos contextos rurales. El componente principal de la enotecnia del Cántaro UV es un sistema de desinfección de agua con luz ultravioleta, certificado en eficiencia en remoción bacteriana del 100%, con una vida útil mínima de 150,000 litros de agua”, explicaba Pablo Suárez Dávila, técnico e instalador de “Cántaro azul”.
“Antes nosotros tomábamos agua de pozo y no nos hacía daño. Pero si le daba agua de pozo a mis hijos se les revolvía el estómago. Cuando el agua de garrafón se nos termina y tomamos de pozo, la hiervo para que no nos haga daño. Ya no tomamos el agua con seguridad”, declaraba Antonia García Santiago, habitante de la comunidad Benito Juárez.
Este segundo módulo ha contribuido significativamente a poner de manifiesto que en las comunidades a lo largo de la Ruta de los Kilómetros existe un claro interés en implementar alternativas que ayuden a mejorar la disponibilidad y acceso al agua.