El equipo de GPG México trabaja en el tercer módulo de la escuela del agua en la CCC Tuxpan III y IV

La escasez de agua en la ruta de los Kilómetros es algo que lleva años ocurriendo. Los motivos van desde una sobreexplotación de los pozos comunitarios y particulares, a una casi inexistente red de distribución de agua y, en los últimos años, el cambio de régimen de lluvia posiblemente por el cambio climático.

El 27, 28 y 29 de octubre en el marco de la escuela Xalag Chúchut trabajamos con Isla Urbana, organización enfocada en dar propuestas para captar la lluvia de forma práctica para poder abastecer de agua a comunidades marginadas.

A lo largo de los últimos 14 años, se han instalado más de 33.900 sistemas, impactado a 645.871 personas en distintos lugares de México y, desde hace algunos años en Latinoamérica, los sistemas instalados han captado 2.018 millones de litros anualmente. Además, han generado un ahorro significativo de energíainfraestructura de red y en muchos de los casos, miles de pipas de distribución de agua en entornos tanto urbanos como rurales.

Isla Urbana ha diseñado una ecotecnología que ha sido multi-premiada (BBC World Challenge 2010, Deutsche Bank Urban Age Award 2010, Water Challenge 2020, Mtech35 2013, etc.) por la sencillez y eficiencia de su propuesta, que permite contar con un autoabastecimiento de agua potable a partir de la lluvia.

¿En que consiste la ecotecnología?

Se aprovecha el techo de las viviendas, comercios, etc., lugar donde se coloca la canalización con el objetivo de recolectar y hacer que el agua de lluvia baje a un solo punto. Es importante tomar en cuenta que el techo debe mantenerse lo más limpio posible, ya que es donde caerá el agua que después se usará para bañarse o beber

Cuando llueve, el agua ingresa a un separador del primer volumen de lluvia, llamado “tlaloque” (en la cosmovisión mexica, los Tlaloques son los ayudantes de Tláloc el dios de la lluvia, el agua, la fertilidad), el cual hace el 75% de la limpieza del agua: lo calibra, se cierra y se almacena. Después, el agua pasa por un filtro de hojas, para retener sólidos grandes, ramas y demás. Por último, de ahí pasa a una cisterna para poder tener capacidad de almacenamiento.

“La ecotecnología cuenta con una simpleza y efectividad única, brinda a cada familia la capacidad de autoabastecerse de agua sin depender de algún agente o actor externo”, explicó Hiram García, Director de Ingeniería de la organización.

“El beneficio es casi inmediato. Si el sistema se instala por la mañana y por la tarde cae un aguacero, el mismo día la familia cuenta con agua limpia disponible” , cuenta Aliyeri Díaz, Coordinador de Distribuidores.

Además de todo esto, durante el transcurso de la escuela se instaló un scall (sistema de captación de agua de lluvia) en el Telebachillerato del Kilómetro 8, escuela que ha sido nuestra anfitriona durante todos los módulos transcurridos.

Del 30 de octubre al 5 de noviembre se contó con una capacitación extra, para buscar tener algunos técnicos certificados en la instalación, mantenimiento y operación de los scalls, previendo que serán ecotecnologías que se empezarán a implementar en la ruta de los Kilómetros y alrededores. A esta certificación se invito a 12 personas, entre técnicos del campamento tortuguero, alumnos de los bachilleratos y becarios del Día Solidario.

Algunas imágenes de cómo transcurrió el tercer módulo:
Compartir