GPG México inaugura la escuela del agua «Escuela Xalag Chúchut»

Los pasados 22, 23 y 24 de septiembre de 2023, se llevó a cabo la inauguración de la Escuela Xalag Chúchut, la cual contó con la participación del personal de GPG México, así como de autoridades locales y escolares de la comunidad de Países Bajos.

La Escuela Xalag Chúchut está dirigida a líderes comunitarios, que tienen un interés particular por las ecotecnologías vinculadas al agua. Esta escuela es una respuesta a las necesidades de las 13 comunidades vecinas de la central de ciclo combinado Tuxpan III y IV, las cuales fueron detectadas en el “Diagnóstico participativo comunitario” implementado en el año 2022, donde el recurso hídrico fue uno de los principales retos que enfrentan las comunidades, que va desde el acceso hasta su cuidado.

Este proyecto está diseñado para fortalecer la cultura del cuidado del agua, su captación, filtración y remediación, por ello, cuenta con la participación de organizaciones especialistas en la gestión comunitaria del agua e instalación de ecotecnologías como: Red de Ecotecnologías de México, Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada, A.C. (GIRA), Cántaro Azul, Isla Urbana, SARAR, Transformación y Arquitectura Cruda. Además, éste busca construir una visión colectiva del estrés hídrico de la región con la participación de expertos como la Comisión Nacional de Áreas Naturales ProtegidasUniversidad Veracruzana, Instituto Tecnológico de Álamo-Temapache y el Centro de estudios Tecnológicos del Mar #20.

A partir del Modelo de Relacionamiento Comunitario de GPG México, que busca un aprendizaje experiencial, la escuela brinda una aproximación multidisciplinar en la práctica y teoría de saberes ecotecnológicos, que provee herramientas mediante el análisis de la realidad social, económica, cultural y política de la problemática del agua en la cuenca del Río Tuxpan (Veracruz, México), sin soslayar la sabiduría de las comunidades frente a la experiencia del cuidado del agua. 

El proyecto Escuela Xalag Chúchut se distribuye en seis módulos que son impartidos en las instalaciones del Telebachillerato de la comunidad de Países Bajos y el campamento tortuguero Nakú Kayám en la comunidad de Villamar, donde al finalizar los diferentes módulos se instalarán ecotecnologías como sistemas de captación de agua de lluvia, baño seco y biofiltros.

El equipo de GPG México estuvo presente durante la inauguración de la Escuela Xalag Xhúchut de la mano de Ramadán Salazar González, encargado de Responsabilidad Social Corporativa y Comunicación GPG Latam; y Francisco José Cerezo Herrera, subgerente de Control Técnico de la central de ciclo combinado Tuxpan III & IV. El acto contó con dos módulos que tuvieron lugar a finales de septiembre y principios de octubre y en los cuales se llevaron a cabo multitud de actividades.  

Durante el módulo I se contó con la participación de 43 alumnos, con diferentes perfiles: estudiantes de educación media superior (telebachillerato), educación superior (ingenierías y licenciaturas), egresados de licenciatura y maestría, así como adultos, en su mayoría habitantes de la ruta de los kilómetros (Linda Vista, Villamar, Benito Juárez, Práxedis Guerrero, Países Bajos y Nicolas Bravo) quienes después de este primer módulo se han mostrado interesados y participativos, pensando colectivamente en la gestión comunitaria del agua.

Para finalizar el primer módulo, estuvo presente Blanca Mónica Zapata Nájera, directora de laComisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), del Área de Protección de Flora y Fauna Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan;Fernando Sotelo Ginner,académico del Instituto Tecnológico Superior de Álamo Temapache y del Centro de Estudios Tecnológicos del Mar #20 y el Manuel Agustín Acevedo,docente del Área de Sistemas de Información Geográfica del Centro de Estudios Tecnológicos del Mar #20, quienes abordaron temas como el cambio climático y estrés hídrico en la región del norte de Veracruz. Sus aportaciones contribuyeron a la desmitificación de creencias en torno al aprovechamiento del agua subterránea de la región y, a tener una visión completa de la problemática hídrica.

En cuanto al módulo II de la Escuela Xalag Chúchutaeste se llevó a cabo durante el 6, 7, y 8 de octubre, y contó con la participación de la organización de Cántaro Azul, quien abordó el tema de “La gobernanza del agua en México y la gestión comunitaria”Durante este módulo, además, se instaló una ecotecnología para purificar agua de lluvia en las instalaciones del Telebachillerato de Países Bajos.

Finalmente, tras el acto de inauguraciónFrancisco Cerezo habló sobre la Gestión del agua en las centrales de ciclo combinado, posteriormente se tuvo la participación del Dr. Víctor Berrueta Noriegamiembro de GIRA, de Alfredo Fuentes Gutiérrezdocente investigador de la Unidad de Ecotecnologías de la UNAM, Campus Morelia, y de Jorge Adrián Ortiz Morenomiembro de la Red de Ecotecnologías de México, quienes abordaron el tema de las ecotecnologías, como estrategia para impulsar el desarrollo sostenible en México, especialmente en los ámbitos rural y urbano.

Compartir