Los días 9 y 10 de noviembre se llevó a cabo con gran éxito el tercer módulo de la “Escuela de Energía”, organizado por la CCC Tuxpan III y IV. Asistieron 35 personas, incluyendo el agente comunitario de Chacoaco, así como aliados y voluntarios de las comunidades de la Alianza de la Ruta de los Kilómetros.
En este módulo se contó con la presencia del ingeniero Francisco José Cerezo Herrera, subgerente de control técnico de la CCC Tuxpan III y IV y el ingeniero Luis Javier Iraheta Vázquez, responsable del departamento de operación de la CCC Tuxpan III y IV.
Durante estos dos días de aprendizaje, el ingeniero Francisco Efrén Soto Landa, de la organización “Tritio Energía Solar” fue el encargado de impartir el tema sobre paneles solares.
Primer día
Inició con una actividad de aprendizaje experiencial, donde se abordó nuevamente como recordatorio el papel de la corresponsabilidad y el liderazgo participativo hacia las comunidades y que los aprendizajes que los asistentes reciben aterricen en estas comunidades a través de talleres y proyectos. Esta actividad fue dirigida por Ramadán Salazar del área de responsabilidad social corporativa.
El ingeniero Francisco Soto, abordó el tema de la energía solar térmica y fotovoltaica, y pudo explicar sobre los fundamentos de la radiación solar, las características del sol y sus componentes. También sobre las reacciones nucleares, los cinco movimientos de la tierra y la disponibilidad solar en México.
Posteriormente habló sobre la energía fotovoltaica y cómo se produce, o las instalaciones fotovoltaicas que existen, como los sistemas aislados y los interconectados a la red eléctrica.
Finalmente dio una explicación sobre los paneles solares existentes, así como los componentes que debe llevar una instalación aislada y las diferentes fórmulas y cálculos para la correcta instalación de un sistema fotovoltaico aislado.
Segundo día
En el segundo día de actividades se retomó lo aprendido durante la primera sesión, con la finalidad de resolver dudas.
Francisco Soto mostró algunas fotografías de los trabajos en cuanto a instalaciones que ha realizado, explicando la complejidad, los paneles que emplea, costes y beneficios de cada una de ellas.
Para finalizar la sesión y el módulo III de la Escuela de Energía, se llevó a cabo una actividad práctica, en la que se dividió al grupo en dos equipos para realizar diferentes actividades.
El primer equipo tenia la tarea de realizar las fórmulas para saber cuántos componentes se necesitarían ocupar para una instalación, mientras que el otro equipo realizaba la conexión de un panel solar con sus diferentes componentes, para poder dar energía a un ventilador. Los participantes, resaltaron la importancia de compartir lo aprendido para mejorar la calidad de vida y resolver problemas como la falta de electricidad en las comunidades.
Para el cierre de actividades del tercer módulo los participantes, en una sola palabra, compartieron cómo aplicarían estos conocimientos en sus comunidades. Algunas ideas fueron: demostrando, enseñando, replicando, comunicando, explicando, en equipo, en conjunto, en comunidad,etc.
“A mí me interesa instalar paneles solares, porque mi mamá esta enferma de diabetes y requiere del uso de insulina que necesita estar en refrigeración, pero constantemente se va la luz en la comunidad y se nos echa a perder” dijo Elizabeth Hernández Maldonado, participante del módulo
“Quiero aprender sobre las instalaciones de los paneles solares, porque podemos resolver problemáticas de las comunidades” explicó Ángel Mendiola, participante
“Me gustó mucho este módulo, porque además de la práctica en cuanto a las instalaciones de paneles solares, aprendimos cosas interesantes, como los cinco movimientos diferentes de la tierra” dijo Jimena Reyes Cruz, participante del módulo






