El parque eólico Bií Hioxo, a través de la Casa Comunitaria Nacanu’ Bií, llevó a cabo el taller “Elaboración de Jicalpextles”, en el que participaron 18 voluntarios Xquendas, quienes colaboran de manera activa y constante en todas las actividades comunitarias. El taller se desarrolló del 21 al 24 de abril, coincidiendo con el periodo vacacional de Semana Santa.
El Jicalpextle, también conocido como “jícara reluciente”, ha sido utilizado durante generaciones en los estados de Oaxaca y Chiapas para actividades cotidianas como el servicio de alimentos, así como en festividades tradicionales con fines decorativos.
Estas piezas se elaboran artesanalmente a partir de la corteza de la calabaza vinatera o del fruto del morro, y poseen un profundo significado cultural y social. Sin embargo, su uso ha disminuido con el paso del tiempo y las generaciones.
Con el objetivo de rescatar y preservar esta tradición, el taller fue impartido por Pedro Hernández Antonio, artista zapoteco originario de Unión Hidalgo.
En esta edición, el proceso de elaboración se adaptó utilizando papel reciclado, en coherencia con el compromiso ambiental de GPG. Durante la primera fase, los voluntarios cortaron y pegaron capas de papel, más de cinco por pieza, simulando la forma y firmeza de la calabaza tradicional, para luego dejarlas secar al sol.
En la segunda etapa, los jicalpextles fueron pintados utilizando colores primarios. El interior se decoró de color rojo, siguiendo la tradición, y el exterior se pintó de negro.
La decoración final consistió en flores elaboradas con las yemas de los dedos, representando hojas y pétalos en distintos colores, en alusión a las técnicas ancestrales que prescindían del uso de pinceles. Cada participante creó una pieza única, reflejando su creatividad y fortaleciendo sus habilidades artísticas.
Como muestra de reconocimiento al talento y compromiso con la cultura zapoteca, se entregó un reconocimiento al tallerista, así como algunos souvenirs conmemorativos.
«Accedí a dar el taller porque reconozco que la Casa Comunitaria realiza diversas actividades para la preservación de la cultura Zapoteca. Me llena de alegría saber que este taller lo replicarán con los más pequeños y ese es mi objetivo, que las nuevas generaciones conozcan lo que antes hacían nuestros ancestros”, explica Pedro Hernández Antonio, artista zapoteco.
Para concluir el taller, se realizaron dinámicas acuáticas con el propósito de fomentar la convivencia, el respeto, la empatía y el trabajo en equipo, fortaleciendo además la destreza física y mental de los participantes.
Al finalizar, los Xquendas compartieron alimentos y bebidas en un ambiente de camaradería.
Esta actividad forma parte del programa de fortalecimiento de habilidades blandas que se busca desarrollar en los voluntarios, y cuyas experiencias serán replicadas en el curso de verano 2025 en Juchitán, Oaxaca, el cual incluirá cantos y otras actividades culturales y recreativas.






