El equipo de GPG México participa en el módulo IV de la Escuela del Agua sobre sistemas de saneamiento

Los pasados días 10, 11 y 12 de noviembre de 2023, en las instalaciones del Telebachillerato “Países Bajos”, ubicado en la Ruta de los kilómetros en Tuxpan, Veracruz, se llevó a cabo el Módulo IV de la Escuela Xalag Chúchut, con una participación de 24 alumnos. En esta ocasión, los talleres fueron impartidos por SARAR Transformaciónasociación civil que tiene sede en Tepoztlán, Morelos. La cual implementa procesos participativos de planeación y capacitación, fundamentados en metodologías de educación enfocada al desarrollo, diseño e implementación de tecnologías apropiadas dentro de un ciclo cerrado.

La primera sesión se realizó el viernes 10 de noviembre y estuvo a cargo de Rafael Almazán Puente, director Operativo de la organización; en ella, se abordaron temas como: Elementos agua y tierra, ciclos y principios naturales”. Los participantes, a través de la dinámica “matriz de saneamientos, identificaron los tipos de saneamiento existentes; y, a través de un sistema de puntuación y criterios se valorizaron de mejor a peor de acuerdo con la percepción de los participantes. 

“En la comunidad de “Países Bajos”, muchas familias tienen baños de agua, y los tienen conectados al río, por eso ya no nos podemos bañar ahí”, explicaba Mariana E. Solís Zetina.

“Todos estamos dentro de un ciclo en la naturaleza, nuestros desechos sirven para dar vida, se integra a otros elementos de la naturaleza. Todos estamos compuestos de los elementos de la naturaleza”, comentaba Verónica Reyes Uzcanga.

La Escuela Xalag Chúchut busca generar apreciación sobre el agua. Es por ello que, a través de la actividad “círculos de sueños”, los participantes reconocieron su vínculo con el agua desde el corazón; “Para comprender como funciona el agua, primero debemos entenderlo con el corazón y después con la razón”.

La segunda sesión estuvo enfocada en el tema Cierre de ciclo de nutrientes y saneamiento integral”. En este se cuestionó a los participantes sobre: ¿qué es un ciclo?, ¿qué es cerrar un ciclo?, ¿qué son los nutrientes?, ¿dónde se encuentran los nutrientes?, etc. 

Esto permitió que los participantes dimensionaran los usos que le pueden dar a sus excrementos, y cómo a través del proceso de los nutrientes pueden obtener humus (un microecosistema que se define como el oro negro de la vida y la muerte).

Durante la tercera sesión, se profundizo en el tema Tratamiento y transformación de excretas”, en la cual los participantes identificaron los diferentes sistemas de saneamiento: sanitario seco desviador, sanihuerto, sanitario digestor, biodigestor y tanque de evapotranspiración. Además, también se habló del procesamiento de las excretas generadas en los sanitarios secos con método Paca Digestora Silva, que es un sistema de compostaje anaeróbico que fermenta la materia orgánica a través del prensado manual de la excreta. 

Así mismo, se habló sobre la Restauración de cuerpos de agua” y se explicó que: “para conservar y cuidar el agua, es necesario hacerlo desde el funcionamiento de la naturaleza, debemos comprender como funciona el bosque, porque si el bosque esta degradado, no tendremos agua, por lo que tenemos que hablar de restauración en la recuperación de los cuerpos del agua”.

 

Mira cómo se desarrollaron las jornadas durante el cuarto módulo:

¿En qué consistirá el próximo módulo?

El módulo V de la Escuela Xalag Chúchuta, se llevará a cabo estos 24, 25 y 26 de noviembre, y contará con la participación de la organización de Arquitectura Cruda, la cual abordará el tema de “sanitarios ecológicos” y la “eco-construcción”. Durante este módulo se construirá un baño seco en el Campamento tortuguero Nakú Kayám, en la comunidad de Villamar, para dar brindar un baño digno a los técnicos y voluntarios.

Compartir