México es uno de los 17 países considerados megadiversos, y por el legado cultural de muchos de los pueblos originarios sabemos hoy en día que existen más de 400 especies diferentes de hongos que pueden ser usadas para consumo humano, como medicamento y alimento.
Desde hace varios años, diversos grupos de investigadores, educadores ambientales, agencias de ecoturismo y comunidades han fomentado los meses de temporada de lluvias como una época ideal para realizar actividades al aire libre con el fin de conocer y apreciar los beneficios de los hongos en los bosques, ecosistemas que, por sus características de temperatura y humedad, son ideales para el crecimiento de gran variedad de especies.
Este año los compañeros de la CCC Norte Durango realizaron una jornada en el bosque conocida como «Mexiquillo», en “La Ciudad” municipio de Pueblo Nuevo, a hora y media de la ciudad de Durango, con el objetivo de realizar trabajo en equipo dentro de un espacio natural, fomentando la sensibilización cultural, gastronómica y medio ambiental.
Mexiquillo se basó en tres enfoques:
- Un contacto de seguridad dirigido a la gestión del cambio; uno de los enfoques de la semana de seguridad, salud y medio ambiente 2024.
- Senderismo por el bosque, para recolecta e identificación de hongos comestibles, y limpieza y recogida de deshechos en los senderos promoviendo hábitos de salud y cuidado del entorno natural.
- Búsqueda de mejora de relaciones interpersonales a través de dinámicas grupales con los hongos recolectados.
Esta jornada contó con un par de charlas dirigidas por micólogos expertos, investigadores de la Universidad de Sinaloa: “La magia de los hongos” y “La influencia de las micorrizas en los bosques” así como un taller “Vive sustentable”.
Con esta actividad la Central Ciclo Combinado Norte Durango celebró además el 14 aniversario de su puesta en marcha, promoviendo la convivencia, la salud, el legado cultural y gastronómico y el cuidado y conocimiento de la naturaleza.
Algunas fotos tomadas durante Mexiquillo: